GANÓ EL AMOR 

por María José Lubertino*

Este 14 de febrero, Día de los/as enamorados/as, se cumplen diez años de lo que podriamos considerar el inicio de la campaña que dió lugar a la sanción de la Ley de Matrimonio igualitario en la Argentina. Fue entonces cuando concurrimos al Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires a pedir amparados/as en el derecho a la igualdad que se celebrara el matrimonio de dos mujeres, Claudia y María.

En nuestro país se sancionó finalmente la ley que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo el 15 de julio de 2010. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional, décimo país en legalizar este tipo de unión a nivel mundial. Pero la historia previa fue larga.

A principios de la década de 1990, la Asociación Gays por los Derechos Civiles, con Carlos Jáuregui a la cabeza trató de impulsar un proyecto de una ley de matrimonio civil, sin suerte. En 1998 fue presentado un proyecto de «partenariato» a nivel nacional en la Cámara de Diputados por la diputada Laura Musa, que no fue tratado y al perder estado parlamentario fue reiterado en sucesivas ocasiones.

En el año 2002 sancionamos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la ley de unión civil, convirtiéndose en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo, al calor de la Constitución de 1996 que había consagrado el «derecho a ser diferente» y expresamente la «no discriminación por orientación sexual» -gran avance para entonces-.

Luego se sancionaron leyes similares en Río Negro aprobó la ley de Unión Civil, y luego lo aprobaron las ciudades de Villa Carlos Paz y Río Cuarto, en Córdoba.

Si bien era una institución distinta y con alcances limitados, abarcaba tanto a parejas del mismo como de distinto sexo, y sirvió de apoyo a las distintas organizaciones para exigir el reconocimiento a nivel nacional de derechos para las parejas del mismo sexo como pensión o permanencia en la vivienda común.

En 2005 la CHA presentó el proyecto de «unión civil» nacional con derechos de pensión, patria potestad compartida, herencia, beneficios previsionales y de obra social, pero no fue tratado.

Finalmente, con la experiencia española como ejemplo-que sancionó su ley en 2005-  y el fogozo impulso de Pedro Zerolo, en 2007 se presenta un proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo en el marco de la campaña de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), promovido por el INADI , encabezado por el diputado socialista Eduardo Di Pollina y que fue suscriptp por muchos/as diputados/as de las más diversas fuerzas politicas.

«Los mismos derechos, con los mismos nombres», decíamos. Era no sólo una batalla jurídica sino por la dignidad! Así se utilizó la expresión matrimonio igualitario para hacer referencia a la reforma del Código Civil, porque se trataba de la búsqueda de la igualdad entre sus habitantes. Luego se masificó el uso de este término en UruguayColombiaChile o Brasil.

Desde 2007 se presentaron acciones de amparo en la Justicia, reclamando se declare la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impidían el ejercicio del derecho al matrimonio a las parejas formadas por personas del mismo sexo.

El primero, que conmemoramos como puntapié inicial,  llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, aunque nunca falló porque la ley se aprobó antes.

Entretanto en otro caso en 2009, en la Ciudad se declaró inconstitucionales los artículos 172 y 188 del Código Civil, en cuanto limitaban el matrimonio a personas de distinto sexo, y permitió que los peticionantes pudieran casarse. Sin embargo el mismo día que debía celebrarse la boda y estando todos/as nosotros/as en el registro Civil otra jueza lo prohibe a pedido de la Corporación de Abogados Católicos. El Gobierno de la Ciudad definió suspender la boda.

El 28 de diciembre de 2009 a las 16:30, el primer matrimonio civil entre personas del mismo sexo  de Latinoamérica y el Caribe (Alex y José María) pudo llevarse a cabo en Ushuaia en Tierra del Fuego – casi en secreto- , gracias al decreto emitido por su gobernadora Fabiana Ríos, quien acató el fallo de inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil emitido por la Jueza Gabriela Seijas.

El 9 de abril de 2010, se celebró el primer matrimonio lésbico de Argentina y tercer matrimonio entre personas del mismo sexo, entre Norma y Ramona, ambas de 67 años de edad quienes llevaban una relación de más de 30 años.en un Registro Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de la ley unas 2297 parejas se casaron en el primer año….y a la fecha ya son más de 15.000 parejas. Muchos/as ganaron derechos, sin que nadie los perdiera

Hoy familias de la diversidad son algo frecuente. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer en materia de edcación sexual, combate a los prejuicios y a la discriminación, hemos avanzado mucho. El amor es más fuerte!

* Abogada, Presidenta del INADI (2006-2009) María José Lubertino

Publicaciones Similares