Memoria 2014 - observatorio de los derechos de las personas con discapacidad de la nación

  • Impulso a los Grupos de Trabajo del Observatorio: 

Continúa el impulso a los Grupos de trabajo especialmente al de Educación, Trabajo, Accesibilidad y Salud. Realización de reuniones plenarias de los Grupos de Trabajo del Observatorio cada 3 semanas, donde se planifican acciones conjuntas. Al mismo tiempo, cada grupo de trabajo se continúa reuniendo con una periodicidad mensual. En Anexo 1 se adjunta el Anuario 2014 con el detalle de lo trabajado por los Grupos de Trabajo durante el año.

  • Impulso a la creación de Observatorios locales en todas las provincias del país. 

La necesidad de efectuar un seguimiento focalizado en cada realidad provincial y local hace necesario impulsar la creación de observatorios locales en cada provincia y, en aquellas cuya extensión lo amerite, más de un observatorio con sede en diferentes ciudades.

Se encuentran en funcionamiento los observatorios provinciales de Tucumán, San Juan, Corrientes y Chaco, así como el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene media sanción la ley que establece el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Santa Fe. En la Provincia de Buenos Aires se encuentra en funcionamiento el Observatorio del Partido de la Costa y los observatorios de La Plata y Pergamino; y en la Provincia de Tierra del Fuego el Observatorio de la ciudad de Ushuaia.

También se encuentran en diverso grado de organización y desarrollo los observatorios de Córdoba, Mendoza, General Pico – La Pampa, Santiago del Estero, Entre Ríos, La Rioja, Jujuy y Comarca Andina (distintos municipios de Río Negro y Chubut).

  • Programa Fortalecimiento de Observatorio Locales: Personas con discapacidad, conectadas a través de los NACs (Núcleos de Acceso al Conocimiento).

En ese marco se realizó un curso de formación a través de videoconferencias, transmitiendo a 12 Municipios de 10 provincias la información sobre derechos de las personas con discapacidad y el trabajo de los grupos de trabajo del Observatorio. Dicho curso se realizó en articulación con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios.

Dada la repercusión de este ciclo, el GT de Educación ha realizado en los meses de Octubre y Noviembre el programa de videoconferencias sobre Cultura y educación inclusiva, en el que participaron 20 municipios de todo el país.

  • Jornadas de sensibilización organizadas durante el año 2014: 

Educación inclusiva.

Compromisos del Poder Legislativo con las Personas con discapacidad.

Buenas prácticas de inclusión de los derechos de las personas con discapacidad en los convenios colectivos

Accesibilidad en los medios (30/9)

  • Actividades conjuntas con el Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires en diferentes campos:

Garantizar el cupo laboral tanto a nivel de la Ciudad de Buenos Aires como a nivel nacional.

Mejorar la accesibilidad en comercios y subterráneos.

Promover una educación inclusiva.

Impulsar la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al CUD.

Mejoramiento de las prestaciones de salud.

Adecuación de la normativa de la Ciudad de Buenos Aires a la Convención.

Acciones de sensibilización y toma de conciencia.

Discapacidad y género.

  • Premio a los municipios comprometidos con los derechos de las Personas con Discapacidad

En articulación con la Federación Argentina de Municipios, el 5 de Diciembre en el Salón Azul del Senado de la Nación se entregaron las distinciones a los 15 municipios más destacados a lo largo y ancho del país por su gestión en materia de inclusión de las personas con discapacidad. El premio fue otorgado por el equipo del Observatorio a representantes de los municipios, elegidos por sus esfuerzos en la implementación de políticas públicas favorables a la accesibilidad, la educación inclusiva y la generación de empleo digno para las personas con discapacidad.

Uno a uno, representantes de la municipalidades de Berrotaran y Córdoba capital, de la provincia de Córdoba; Berazategui, Lobos, Carlos Casares y Chivilcoy de la provincia de Buenos Aires; Ituzaingó, Santo Tomé y Corrientes capital, de la provincia de Corrientes; Machagai y Villa Ángela de la provincia de Chaco; Rafaela, de la provincia de Santa Fe; Saujil, de la provincia de Catamarca y Villa la Angostura y San Martín de los Andes, de la provincia de Neuquén, subieron a recibir su premio ante las más de 300 personas que colmaron el Salón Azul del Senado de la Nación. Entre los más destacados, la Municipalidad de Berrotaran, de la provincia de Córdoba, fue premiada por impulsar el programa Berrotarán accesible, que impulsa la eliminación de todo tipo de obstáculo material que impida la posibilidad de movilidad de las personas con discapacidad. Carlos Casares, de la provincia de Buenos Aires, fue destacado por haber incluido en menos de un 1 año a 20 personas con Discapacidad en el campo laboral competitivo y a 15 con el Programa de Estímulo Ocupacional. Y la ciudad capital de Corrientes, por ser ejemplo en la adecuación de la legislación local a la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad de la ONU, recientemente elevada a rango constitucional por el Congreso Nacional.

  • II Cabildo Abierto de las Personas con Discapacidad

Participación del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el II Cabildo Abierto de las Personas con Discapacidad realizado en el Cabildo de Buenos Aires, sede Bolívar e Hipólito Irigoyen el 3 de diciembre en adhesión al Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Participación de las 3° Jornadas de Judicialización de la Discapacidad que se realizó en el Auditorio del Colegio Público de Abogados organizada por la Asociación Argentina de Padres Autistas (APAdeA) y la Federación Argentina de Autismo (FAdeA) durante los días 27 y 28 de noviembre.

El Observatorio estuvo a cargo de la coordinación de la Conferencia Magistral: Compromiso del Poder Judicial con las Personas con Discapacidad, donde participaron la Doctora María Eugenia Acosta y el Doctor Mariano Lombardi (representantes del Área de Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad), Vanina Gómez (APAdeA), Javiera Gómez Castilla (Unión de Empleados de la Justicia), Esteban García Martínez (Juzgado Civil y Comercial N°1, Lomas de Zamora), Doctora Marta Paz (jueza de la Cámara en lo Penal y Contravencional CABA), Doctora Patricia Barbieri (jueza de la Cámara de apelaciones en lo Civil), la Doctora Paula Viturro (Representante del Tribunal Supremo de Justicia de la CABA) y Mariano Godachevich (ADAJUS).

  • Reflexiones del Grupo de trabajo de Educación del Observatorio de derechos de las personas con discapacidad de la Nación sobre el proyecto de ley de Educación inclusiva de la Diputada Adriana Puiggros, realizada el 20 de Noviembre
  • Monitoreo de accesibilidad en los Subtes de C.A.B.A.

Se continuó en el mes de Noviembre con el Monitoreo de la accesibilidad en los subtes de CABA. La Agencia Télam se hace eco del Informe sobre la#Accesibilidaden los subtes presentado por el Observatorio, donde se constató que de 83 estaciones, sólo 32 son accesibles para personas con discapacidad. El portal web Sección Políticada el Informe  http://goo.gl/Cy1qA0 de #accesibilidad. Infobae también informa sobre la#accesibilidad en las estaciones de subte.

  • Segundo Congreso Argentino de Autismo

Participación del Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Segundo Congreso Argentino de Autismo realizado los días 30, 31 de Octubre y 1 de Noviembre de 2014 en C.A.B.A.

  • Otras actividades

 ü  Reuniones sistemáticas con las organizaciones más representativas de la discapacidad (ASDRA, ACIJ, Acceso ya, CAS, etc.).

ü  El Observatorio continúa desarrollando una columna quincenal en el Programa Desde la Vida de la TV Pública, así como también columnas semanales en radio Nacional y radio Folklórica.

ü  Trabajo conjunto con el Club de Empresas Comprometidas y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para la adecuación de manuales de inclusión laboral de personas con discapacidad en empresas privadas.

ü  Se encuentra en elaboración del sitio web del Observatorio.

ü  Publicaciones: Se encuentran en elaboración un anuario, un Informe sobre la Convención y un informe de 12 años de derechos de las Personas con Discapacidad.

ü  Recepción, respuesta y derivación de demandas: 2200 llamados, mails, mensajes de twitter y facebook por mes.

CONCLUSIONES

Las actividades desarrolladas durante el período ponen en evidencia el enorme cúmulo de tareas pendientes para la efectiva vigencia de los principios establecidos en la Convención.

Ponen en evidencia también el carácter precario de la estructura y el presupuesto con el que se cuenta en la actualidad.

Seguramente con la aprobación de los proyectos para financiar actividades de difusión, de investigación y de apoyo a la conformación de observatorios locales, que se presentaron oportunamente a la CONADIS, se podrá avanzar aún más en el camino emprendido.

Observatorio de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Nación

ANUARIO 2014

 Grupo de Trabajo de Salud

El trabajo del año se inició con un resumen sobre la información recabada respecto al Programa “Incluir Salud” que provee las prestaciones médicas para los pensionados no contributivos. De acuerdo a lo informado por sus responsables Dres. Juricic y Scurzoni, la descentralización consiste en la transferencia de los fondos a las provincias para cubrir la cápita de los afiliados y la realización de las auditorías contables en forma periódica. La cuestión de la queja de los afiliados de las diversas jurisdicciones sobre la falta de prestaciones por los efectores locales o la inadecuada información o el destrato por parte del personal destinado a la atención al público quedó pendiente de desarrollo.

Desde la primera reunión, se propuso trabajar paralelamente sobre dos temas:

a)    CONSENTIMIENTO INFORMADO 

b)    CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD (CUD)

Respecto del CUD se arribó a la conclusión de que no se realiza una amplia difusión pública desde el SNR para que todas las personas con discapacidad del país puedan obtener este documento esencial para acceder al goce de beneficios, prestaciones y derechos.

De ese tema, se derivó la preocupación por la necesidad existente de contar con RRHH capacitados en los aspectos técnicos y en la atención al público para brindar información, orientación y asesoramiento tanto a las personas con discapacidad como a sus familias, superando la atención despersonalizada y reconociendo al otro como sujeto de derecho.

Se diseñó un plan de trabajo consensuado entre los integrantes del GT con la posibilidad de generar folletería informativa y realizar la revisión de las observaciones y sugerencias efectuadas sobre Programas y Organismos con competencia en Salud respecto del cumplimiento de los principios de la Convención y los artículos específicos 25 y 26, atendiendo a su puesta en marcha, como reiteración de lo presentado oportunamente a la Dirección del Observatorio.

De acuerdo a lo observado sobre estos Programas y Organismos consideramos que es necesario:

1. a. Que incluyan la difusión del Art. 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo que refiere sustancialmente al derecho que las Personas con Discapacidad tienen de gozar del derecho a la salud en su nivel más alto y sin ninguna discriminación.

1. b. Que la operatoria y los procedimientos de estos Programas y Organismos se ajusten al art. 25 citado a fin de garantizar que las Personas con Discapacidad puedan acceder al derecho a la salud en su nivel más alto y sin ninguna discriminación.

2. a. Que cada efector de salud tanto público como privado ponga a la vista de los concurrentes, afiches que informen sobre los artículos 12, 25 y 26 de la CDPD mencionando los números de las leyes complementarias del Sistema Único de Prestaciones y de Salud Mental, en cuanto constituyen información esencial respecto de los derechos a la salud, a la rehabilitación y al reconocimiento de su capacidad jurídica.

2. b. Que se considere información necesaria, adecuada y comprensible tanto para el público usuario, sean o no afiliados a obras sociales, como para el personal en todos sus niveles: atención directa, organización, planificación y monitoreo lo que facilitará la modificación de algunas prácticas arcaicas ante el nuevo paradigma de derechos.

3. a Que se brinde capacitación a los profesionales y agentes sanitarios en el conocimiento de CDPC y en el modelo de derechos humanos de las PCDs.

3. b. Que esa capacitación les permita considerar y respetar el derecho de las PcD al ejercicio de su capacidad jurídica para tomar decisiones sobre sus propios tratamientos.

4. a. Que se brinde información clara y comprensible a las PCDs. acerca de los tratamientos, prestaciones y prácticas que se proponen para la atención de su salud; las ventajas y desventajas que presentan y, los fundamentos al llevarlas a cabo, cualquiera sea la índole de las mismas.

4. b. Que se utilicen todos los apoyo técnicos que se requieran para que esa información sea comprendida cabalmente por las PCDs.

4. c. Que antes de efectuar tratamientos, indicar prestaciones o realizar prácticas, se cuente con el consentimiento informado de cada PcD antes de que los mismos se realicen o apliquen. Debe considerarse que el consentimiento válido, libre e informado es el Derecho a la información y a la toma de decisiones en el tratamiento (conf. art. 12 CDPD; art. 59 NCCyC y leyes complementarias del Sistema Único de Prestaciones y de Salud Mental).

4. d. Que los protocolos de atención y las planillas de evaluación de la salud de las PcD se ajusten a los criterios de capacidad jurídica y adecúen sus expresiones a fin de no utilizar términos discriminatorios respecto a las PcD u otras con padecimientos mentales.

4. e. Que los protocolos de atención y las planillas de evaluación de la salud de las PcD incluyan la perspectiva de derecho a la toma de decisiones de los involucrados a fin de que su voluntad y consentimiento no puedan ser reemplazadas por familiares, representantes y/u otros terceros, salvo en aquellos casos que presenten extrema dificultad de comprensión.

5. a. Que los servicios de emergencias médicas ya fueren del sector público, obras sociales y/o prepagas implementen un número sencillo de teléfono celular donde puedan recibir y contestar pedidos de emergencia de las PcD, utilizando el mensaje de texto para el facilitar el acceso de las personas sordas e hipoacúsicas.

Eduardo Perazzo

                              Coordinador

Grupo de Trabajo de Investigación 

Desde 2013 el Grupo de Trabajo de Investigación, integrado por Verónica PERELLI; (UNGS/UNIDESARROLLO); Gustavo GOYOCHEA (CIN/ UNGS); Leonardo CRUDER (Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad – INTI); y Miriam CAMPOS (MinCyT).

Comenzaron a trabajar con el objetivo general de dar seguimiento a la aplicación y cumplimiento de los art. Nº 31 (Recopilación de Datos y Estadística) y 24 (Educación) de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Se plantearon algunos objetivos específicos como, realizar un estado del arte en temas de discapacidad, investigación, investigadores, productos, desarrollo tecnológico, etc. y una red federal de investigadores.

La idea de este grupo de trabajo es la posibilidad de contribuir con información para la elaboración de políticas públicas; los resultados esperados entre otros son información sobre actores involucrados en investigación, en el desarrollo de tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad, y vinculación de los investigadores.

Para ello, desde julio de 2014 se está llevando adelante un relevamiento de oferta y demanda de tecnologías de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad (RODTA), que se inserta en el marco del trabajo realizado por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva, la participación en la CONADIS y el Observatorio de Discapacidad.

El objetivo del RODTA es aumentar la información disponible acerca de los actores involucrados en el desarrollo de tecnologías de apoyo para la inclusión de personas con discapacidad. Para ello, se efectuará un mapeo sobre las capacidades existentes en el país, los potenciales beneficiarios y sus demandas. La investigación se realizará considerando el eje de la oferta y de la demanda de tecnologías para la inclusión de personas con discapacidad.

Se espera que el mapeo permita informar futuros lineamientos en la elaboración de políticas públicas dirigidos a oferentes, desarrolladores y fabricantes de tecnología, así como a la población con discapacidad. Asimismo, que puedan encauzarse recursos propios y aquellos provenientes de la cooperación internacional para promover mejoras en los marcos regulatorios.

Discapacidad e investigación.

Conocer la realidad nos permitirá transformarla.

Resulta nuestro máximo anhelo poder contribuir con el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad LEY 26378 como una clara acción del Estado para lograr avances en la construcción de una sociedad inclusiva, basada en la justicia social y el reconocimiento del goce y ejercicio pleno e igualitario de los derechos humanos y libertades fundamentales. Con este espíritu se propone indagar y lograr contar con la información que posibilite tener un diagnóstico sobre el campo de investigación en torno a la temática Discapacidad, la realidad en torno a las Personas con Discapacidad que investigan y aquellas que desearían lograr poder hacerlo en las más diversas áreas y campos del conocimiento.

Se pone entonces a consideración tener como referencia y antecedente de relevancia la existencia en nuestro país de instituciones, organismos, jurisdicciones y redes que promueven los lineamientos ya expresados, asumiendo, desde el Observatorio de la CONADIS la decisión y el compromiso de trabajar con las mismas en forma de colaboración por medio de los acuerdos y acciones necesarias a tal fin.

Atentos a las necesidades de las personas con discapacidad y en pos de que las mismas puedan ejercer sus derechos, consideramos fundamental pensar en toda forma de investigación como oportunidad para la inclusión, el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad.

Coordinador

 Grupo de Trabajo Accesibilidad

(Art. 9 de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad)

Nombre y ApellidoOrganismo
Claudio Benardelli (Coordinador GT)CONADIS
Víctor Janssen (hasta julio 2014)Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Isabel Ramos VardeASAERCACNRT
Douglas JarvisComité Asesor

 

Acciones 2013

·   Recabar para actualizar la información sobre el estado de accesibilidad de los distintos organismos públicos nacionales y asesorar para su ejecución cuya finalidad es sistematizar dicha información para ser difundida a los propios interesados:

  • Se formalizaron pedidos de relevamiento y diagnóstico de accesibilidad a los distintos Organismos de la Administración Pública Nacional, de los cuales se recibieron las respuestas que servirán para realizar en conjunto un sistema de información del estado de la accesibilidad dirigido a la comunidad.

·   Divulgar, informar y capacitar sobre la temática de la accesibilidad al medio físico y comunicacional:

  • Durante el 2º semestre del año se presentó la Capacitación “claves prácticas para materializar la accesibilidad”, cumplimiento de la Ley 26378 y 24314. La misma está dirigida a todos los cuadros técnicos de cada Organismo que integran los servicios generales, de mantenimiento, de higiene y seguridad, de infraestructura y servicios y de toda otra estructura que comprenda la realización de proyectos de obras, mantenimientos, reformas y adaptaciones de los edificios de la Administración Pública Nacional.

Entre octubre y noviembre se concretó la capacitación en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el INADI.

  • Se requirió a la Federación Argentina de Municipios:
  • Se requirió al Consejo Nacional de la Vivienda:
  • Acordar un Plan de Acción conjunto que promueva la modificación de los Códigos de construcción locales, la aprobación de normativas sobre transporte accesible sonde hubiere y la incorporación de normas sobre accesibilidad en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Con relación a la Disposición 34/05 de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para que el Consejo promueva la aprobación de las Directrices de Accesibilidad y que resulten de cumplimiento obligatorio en las obras que se financien a través del Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.).

Acciones 2014:

  • Transporte Automotor Público Colectivo de Pasajeros:

Se requirió a la CNRT la información sobre la cantidad de vehículos del transporte automotor colectivo de pasajeros de piso bajo incorporado.

 Transporte Ferroviario y su infraestructura

Se requirió a la CNRT la información sobre el estado de accesibilidad de los ferrocarriles, tanto en infraestructura como también el material móvil.

  • Se formalizaron pedidos de información a los Gobernadores de las provincias y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre los siguientes tópicos:
  • Cantidad de unidades accesibles en el transporte público urbano colectivo de pasajeros tomando como referencia la solución técnica llamada “unidad de piso bajo” establecida en el Decreto Nº 914/97, reglamentario de la Ley Nacional Nº 24.314.
  • Evolución de la incorporación de las citadas unidades desde el año 2003 al 2013
  • Cantidad de unidades en las cuales se haya adoptado otro tipo de solución técnica y su distribución en la provincia.
  • Total de centros educativos discriminados por modalidad y su estado de accesibilidad en lo que se refiere a:

–      Ingreso al establecimiento.

–      Si existen actividades en más de un piso, qué medio de circulación vertical se encuentra en uso.

–      Existencia de servicios sanitarios accesibles

–      Productos que sirvan de apoyo a fin de que los educandos con discapacidad puedan asistir a escuela convencional.

  • Total de centros asistenciales en salud discriminados por niveles y su estado de accesibilidad en lo que se refiere a:

–      Ingreso al establecimiento.

–      Accesibilidad en las circulaciones horizontales y en los distintos accesos a las prestaciones

–      Si existen actividades en más de un piso, qué medio de circulación vertical se encuentra en uso y su accesibilidad.

–      Existencia de servicios sanitarios accesibles.

Informe Anual 2014 – Grupo de Trabajo de Educación 

Observatorio de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Nación 

Participación en la video conferencia sobre “Federalismo y educación inclusiva: la complejidad del desafío”

El día 25 de julio, nuestro grupo de trabajo participó de la video conferencia sobre “Federalismo y educación inclusiva: la complejidad del desafío”. Fue un encuentro programado por la dirección del Observatorio de la Nación, para el Programa de fortalecimiento de Observatorios locales – Reuniones virtuales de difusión de los Derechos de las Personas con Discapacidad: Personas con Discapacidad conectadas. 

En esa oportunidad mantuvimos un intercambio virtual con varias localidades del país, a través de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC). Este primer acercamiento a las comunidades a través del recurso tecnológico de los NAC, nos posibilitó cumplir con el objetivo de nuestro plan de trabajo, realizando intercambios federales sobre la construcción y el fortalecimiento de la cultura inclusiva en nuestro país.

Andrea Aznar, Diego González Castañón (ITINERIS – GT Educación), Mariana Reuter (Fundasor – GT Educación) y Lucrecia Ortega (intérprete LSA – CONADIS).

Experiencias

  • Ciudad de Buenos Aires – Mariana Reuter: Las personas sordas, durante los primeros años de la escolaridad, tenemos que estar entre pares, para fortalecer la identidad y la pertenencia. Hacer cumplir los derechos de las personas con discapacidad, apoyarse en la Convención; las personas con discapacidad son sujetos de derechos. Tenemos derecho a recibir educación acorde a nuestras necesidades especiales. En las escuelas de sordos deben haber profesores de sordos y oyentes. Deben haber intérpretes en las escuelas comunes.
  • Santa Rosa de Calchines – Santa Fe: Desde un centro terapéutico asesoramos a la familia, se le brindan las posibilidades para acceder al derecho a la educación. Por ahí la escuela común no está preparada y le cuesta tomar un asesoramiento por parte de la escuela especial o de algún otro profesional que esté tratando al niño. Las adaptaciones curriculares las hace la maestra integradora. Brindamos todas las oportunidades para los niños tengan un desempeño lo más normal posible dentro de la escuela. Realizamos actividades de concientización para que la comunidad vea que son participantes activos. Eso hace que la gente se acerque, nos pregunte, que las maestras nos pregunten cómo pueden desarrollar todas estas actividades dentro de la escuela.
  • Granadero Baigorria – Santa Fe: En la escuela especial de Capitán Bermúdez, consideramos que la integración es un proceso. Nos encontramos con obstáculos en los docentes y en lo edilicio. Pero luego de trabajar, llegamos a buenas experiencias. Evaluamos al niño, nos sentamos con el docente común y hablamos sobre los objetivos, las estrategias pensadas para este niño. Y los resultados son muy positivos. Yo tengo 17 alumnos integrados, lo cual es un exceso, tengo niños con autismo, trastornos de personalidad, discapacidad intelectual, hipoacusia.
  • Villa Ángela – Chaco: En el centro educativo terapéutico trabajamos con niños incluídos en diferentes escuelas. En algunos casos depende de la voluntad de los docentes. La inclusión es un proceso relativamente nuevo, los docentes comunes y especiales no estábamos preparados del todo al trabajo compartido. Se requiere del acomodamiento de las dos instituciones. Hay profesores de educación especial que trabajan en el seguimiento, acompañamiento dentro y fuera de la escuela común. Apoyan al docente común. Los visitan semanalmente para acordar estrategias conjuntas. Nos está yendo bastante bien. El centro tiene un abordaje centrado en la familia, y en el docente que incluye. Damos charlas y talleres para docentes, a veces hacemos capacitaciones.
  • Ente cultural de Tucumán: Respecto de la situación de educación especial en la provincia, funciona un centro de apoyo a la integración escolar. Tenemos 40 integraciones. Aparecen resistencias en las escuelas, respecto de la preparación y la cantidad de alumnos. Se creó un equipo que recibe las consultas, trabaja en conjunto con las escuelas, sea de gestión privada o pública. Las integraciones tienen muy buenos resultados con un acompañamiento real del equipo y la familia. En los casos donde hay más resistencias de las escuelas, interviene el equipo coordinador central, las cosas se modifican, y se acepta lo que el equipo propone. Se trabaja en conjunto entre los docentes de apoyo, los gabinetes externos, los docentes, hoy está más naturalizado que los niños con discapacidad puedan estar en la escuela común. En el nivel secundario, la inclusión es difícil. Son 13 profesores, no todos tienen la misma voluntad ni la misma disponibilidad con el alumno integrado. Requieren cierta adaptación para las materias, pero se va a ir flexibilizando a medida que se vayan haciendo más integraciones; en la provincia no hay muchas, pero en las que se dan, está la figura del docente tutor. En la provincia, los cambios se dieron a partir del cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad: mejoró el acceso a los ámbitos privados o públicos, y se avanzó con las obras sociales para que reconozcan el derecho del alumno a tener el apoyo. Eso ayuda a garantizar la inclusión en las escuelas. Desde la accesibilidad, se está trabajando para que en las escuelas existan rampas. Nosotros tenemos montañas, en las escuelas del interior de la provincia y hay casos donde hay rampas naturales.
  • Saladas – Corrientes: Somos un grupo de padres una asociación que lucha por la integración de las personas con discapacidad. Estamos abocados al área de la salud; hay muchos niños con parálisis cerebral y trastornos severos. Trabajamos por mejorar la calidad de vida de ellos. Nos llevó mucho tiempo pero hemos facilitado que consigan el certificado de discapacidad e hicimos un censo; todo a pulmón. Y también construimos un centro, que pudimos poner en funcionamiento gracias al municipio de la localidad. Ellos nos ayudan con el pago del alquiler de un edificio y con el pago de los profesionales que están atendiendo a los niños. Tenemos niños integrados, en escuela especial y en escuelas comunes. Queremos comentar la situación de un niño con distrofia muscular. Hace un año       que no va a la escuela porque no tiene como atenderlo. Va a una escuela especial pública, donde le dijeron que le van a poner una maestra a domicilio. Porque dicen que en la escuela no tienen profesionales capacitados para atenderlo en su sede, porque no tiene movilidad propia. El alumno, dice que quiere ir a la escuela, que quiere tener amigos. Se moviliza con la combi de la municipalidad. Cuando él caminaba tenía lugar en la escuela. Pero cuando la perdió, dice que no lo pueden alzar, que no lo pueden llevar al baño. La madre lo acompañaba a la escuela.

Conclusiones

  • El eje de todas las intervenciones tiene que ser el niño o joven con discapacidad que se integra. Todos (familia, escuela, profesionales) tienen que articularse para pensar en cómo puede aprender y recibir apoyos. Si el eje no es el alumno, otros actores cobran relevancia y se corre ese eje, en detrimento del aprendizaje y los apoyos.
  • Hay que desnaturalizar la creencia que algún actor implicado en la escolarización de un niño con discapacidad, puede dejarlo afuera de la escuela. No está en debate actualmente si los chicos con discapacidad tienen que acceder a la escuela o no. Ningún grupo puede atribuirse la decisión.

Recomendaciones

  • Algunos docentes dicen que no están preparados para darles educación a los chicos con discapacidad. Hoy hay muchas herramientas y recorridos que se generan haciendo camino al andar y desde la capacitación en servicio. Por eso los gremios que trabajan a conciencia y realizan el acompañamiento del docente, tienen un rol fundamental. Pueden generar cursos, intercambios, congresos, jornadas, trabajo en red entre los docentes para socializar las experiencias exitosas. Buena parte de la construcción de la cultura inclusiva está relacionado con el trabajo en red y la socialización de las buenas prácticas.
  • Estrategias de inclusión con la escuela común: el primer año que entramos en la escuela es de acomodación. Es el año que se plantean las cuestiones del NO PUEDO, NO ME PREPARARON PARA ESO en el caso de algunos docentes. Si se empiezan a plantear diferentes acciones, en un año, se van resolviendo estas situaciones. Hay prácticas que no se hacen directamente sobre el alumno que está integrado, sino sobre el docente y las actividades.
  • Un docente común se siente acompañado a través del diálogo, poder escuchar y encontrar soluciones entre las dos instituciones. Cuando una institución trabaja en forma individual y pone sólo críticas en la otra, no se puede llegar a una solución. Si se llegan a acuerdos se puede seguir avanzando. El docente común, tiene que incorporar con adaptaciones al alumno integrado, a las mismas actividades que el resto.
  • Cuando una familia recibe de la escuela la directiva de que su hijo no puede ingresar a causa de la accesibilidad, tiene que hacer intervenir a otros actores comunitarios para hacer cumplir el derecho a la educación de su hijo: municipalidad, ministerios nacionales, organismos públicos (INADI – CONADIS) organizaciones de la sociedad civil, grupos de familias que la acompañen. Hay muchos recursos disponibles y gratuitos, que les corresponden por derecho, para denunciar la situación de exclusión y generar que se restituya el lugar a la persona con discapacidad.

Plan de Trabajo – Eje: Analizar los datos brindados por Diniece sobre alumnos con diferentes discapacidades y cargos docentes.

Información relevada por la DINIECE – Ministerio de Educación de la Nación

Educación Especial

Del total de unidades de servicio a nivel país, solamente 12 jurisdicciones cuentan con jardines maternales, alcanzando un total de 374 establecimientos (es importante remarcar que existe un programa de Desarrollo Social, donde se han creado más de 1200 jardines maternales, algunos de los cuales cuentan con sala de estimulación).

La mayor aglutinación de unidades de servicio se encuentra concentrada en primer y segundo ciclo común.

Educación Especial cuenta con un total de 1916 localizaciones, esto implica escuelas que en algunos casos contemplan más de un nivel de enseñanza y o servicio educativo

La mayor condensación de servicios educativos se da en Provincia de Buenos Aires, con 636 localizaciones, Córdoba 113 localizaciones, y Santa Fe 247 localizaciones de servicios.

DIVISION POLITICA TERRITORIALNivel/ciclo de enseñanzaTaller de Educación IntegralIntegración
InicialPrimariaSecundaria
Provincia de Buenos Aires 3994783672955
Córdoba 761081113 
Santa Fe76171———8347

A continuación se detalla la composición por nivel de tres jurisdicciones con la menor cantidad de servicios educativos:

DIVISION POLITICA TERRITORIAL

 Nivel/ciclo de enseñanzaTaller de Educación IntegralIntegración
InicialPrimariaSecundaria
Catamarca 1416—-14 
La Rioja 614 10 
Tierra del Fuego 3413 

La cantidad de servicios educativos, está vinculada con la matrícula existente en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a los datos procesados por Diniece, la matricula en las provincias tomadas como piloto en los cuadros anteriores ascienden a:

Año 2012: Educación Especial 

Alumnos y porcentaje de mujeres por nivel de enseñanza según división político-territorial

División político-territorial

 TotalNivel de enseñanza
InicialPrimariaSecundaria
Alumnos% MujeresEducación TempranaJardín de infantesAlumnos% MujeresAlumnos% Mujeres
Alumnos% MujeresAlumnos% Mujeres
Total País102.37440,917.66545,47.96939,363.03439,713.70641,8
Buenos Aires45.95941,712.25246,32.78037,622.27439,88.65341,8
Conurbano20.28441,12.58843,71.70838,112.80740,43.18143,4
Buenos Aires Resto25.67542,39.66447,01.07236,89.46738,95.47240,8
Catamarca57043,75139,26254,845642,51///
Córdoba7.50539,623640,334435,53.45137,63.47442,0
La Rioja40637,910///6339,733337,2  
Santa Fe5.63540,365445,340532,84.57640,2  
Tierra del Fuego28937,77540,023///19138,2  
 Fuente: Relevamiento Anual 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación.

 

Nota: La información de alumnos integrados se detalla más adelante en este mismo capítulo.
Realización: 20/11/13 Gestión de la Información y Capacitación

En el siguiente cuadro elaborado por la Diniece se puede observar la mayor concentración de niños con discapacidad a partir de 6 años. Por ejemplo la Provincia de Buenos Aires que cuenta con un total de 46.161 alumnos en el sistema de 0 a 12 años, la concentración en la franja es del 20,9% (primaria).

Año 2011: Educación Común – Nivel Primario

Alumnos con algún tipo de discapacidad por tipo de seguimiento según división político-territorial

División
Político-territorial
TotalCon seguimiento docenteSin seguimiento docente
EstatalPrivado
Total22.34413.6884.1844.472
Ciudad de Buenos Aires11.986408918142
Buenos Aires 8.5051.7881703
Catamarca    
Córdoba    
Corrientes    
Chaco1.253690156407
Chubut8266818956
Entre Ríos    
Formosa    
Jujuy848433214201
La Pampa    
La Rioja3511679886
Mendoza    
Misiones    
Neuquén927579109239
Río Negro    
Salta1.899931254714
San Juan593170283140
San Luis    
Santa Cruz7266124965
Santa Fe    
Santiago del Estero1.288381204703
Tucumán    
Tierra del Fuego1791313216

 

Fuente: Relevamiento Anual 2011. DiNIECE Ministerio de Educación. Realización: 29/10/13 Gestión de la Información y Capacitación.

Alumnos

El total de alumnos de la educación común, del nivel primario, con algún tipo de discapacidad por tipo de seguimiento, es de 22.344 alumnos. Hay 12 jurisdicciones que no presentan información, a saber Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Tucumán.

De este total un 61% cuenta con seguimiento docente estatal, un 18,7 cuenta con seguimiento docente privado, y un 20% no tiene ningún tipo de seguimiento.

El total de alumnos del nivel secundario con algún tipo de discapacidad por tipo de seguimiento alcanza a 13.083, teniendo el 54.8% seguimiento docente estatal, un 22.6% con seguimiento privado, y un 22.5% sin seguimiento docente. En el siguiente cuadro se puede observar el tipo de talleres de Educación Especial, según nivel:

Cantidad de alumnos en talleres Nivel primarioCantidad de alumnos en taller Nivel secundarioCantidad de alumnos en talleres Educación integral
21.3504.24026.993

Es importante remarcar que los alumnos que concurren a talleres en nivel primario y en nivel secundario también asisten como alumnos regulares al nivel correspondiente de Educación Especial. En tanto la matrícula de talleres de educación integral es una categoría propia de los niveles primarios y secundarios.

En relación a los cargos educativos por función educativa el siguiente cuadro nos muestra que para el total país hay un total de 45.080 cargos, de los cuáles 3.227 son puestos de dirección, frente a alumnos hay 28.998 o sea un 64,6%, Los equipos interdisciplinarios están conformado por 6.121 profesionales, son 5.034 los docentes de apoyo, y fuera de la planta funcional hay un total de 1.700 personas.

Plan de Trabajo – Eje: Desarrollo de la cultura inclusiva en nuestro país

Jornada de Cultura Inclusiva en la Escuela

La experiencia se llevó a cabo el 9 de junio de 2014. El objetivo fue generar un intercambio presencial sobre cómo se construye la cultura inclusiva en la escuela. Para ello, invitamos a dar su testimonio a los actores sociales clave involucrados, para que expongan los factores que fueron facilitadores, los obstáculos y los resultados de las experiencias de inclusión que generaron cambios en la escuela favoreciendo la cultura inclusiva. El siguiente cuadro sintetiza las experiencias y los testimonios.

Cierre de la Jornada con autoridades de Conadis Lic. Cristina Betatis; Néstor Carasa representante de CTA – CTERA; Ariel (joven integrado en nivel medio), la Dra. María José Lubertino; Mariana Reuter (joven estudiante universitaria), la Coordinadora Nacional de la Modalidad Especial Prof. Ana Moyano y la Prof. Susana Córdova del Grupo de Trabajo de Educación. También se contó con la presencia de la Directora de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires Marta Vogiotti.

Experiencia de inclusión
 Nivel inicialNivel primarioNivel secundarioUniversidad
FacilitadoresLos niños fueron diagnosticados con trastornos generalizados del desarrollo.

 

Testimonio 1: La familia tuvo constancia para escolarizar a su hijo en un jardín común.

 

Testimonio 2: No hubieron

La alumna tiene una discapacidad auditiva.Trabajo conjunto entre escuela especial, escuela común, familia y profesionales de la salud y la educación.

 

Algunos compañeros de la escuela común aprendieron lengua de señas.

El adolescente tiene diagnóstico de discapacidad mental.La familia, la escuela común y la modalidad especial trabajaron mancomunadamente para brindar apoyos escolares al adolescente con discapacidad y a la escuela secundaria común técnica. El diálogo y la interacción entre escuela común y dispositivos de apoyo de la modalidad especial para el alumno y la escuela. Muy buen vínculo con los compañeros.La alumna tiene discapacidad auditiva.La actitud pro activa de la joven, porque buscó todos los recursos para su integración a las clases (intérprete de LSA, por ejemplo, para que vaya a las clases de la universidad).

 

Apertura de los compañeros. Actitud colaborativa la universidad.

ObstáculosTestimonio 1: El diagnóstico de autismo del niño funcionó como un rótulo discriminatorio y no lo aceptaron en 54 jardines.

 

Testimonio 2: las escuelas comunes y especiales negaron la matrícula para el niño. Los funcionarios públicos no pudieron dar respuestas en varios años. Un centro terapéutico lo incorporó a sus planes de tratamiento, pero está fuera del sistema educativo.

Prácticamente, no hubo obstáculos. Asumir el desafío, tener apertura, respetar los tiempos de aprendizaje.Hacer foco en los intereses del adolescente, sus tiempos, los ajustes y apoyos que requería. La escuela técnica tuvo que revisar sus métodos y técnicas para incluir al alumno.La universidad no cuenta con recursos humanos /financieros propios para brindar apoyos a los alumnos con discapacidad.Los docentes no están preparados para adaptar   los materiales y las exposiciones en las clases sus cátedras para jóvenes y adultos con diferentes discapacidades.
Actores   involucradosNiño, familia, Profesionales, Jardín de infantes que le dio la matrícula, Apadea, hicieron posible la inclusión

 

Testimonio 2: Niño, familia, APADEA, profesionales, escuelas común y especial, centro terapéutico

Alumna, familia, escuelas especial y común, compañeros, profesionales, directivos.Escuela secundaria técnica, modalidad especial, familia, alumno adolescente, sus compañeros.La joven estudiante universitaria. Los profesionales que brindan apoyos. Los docentes universitarios. Los compañeros. Fundasor, la fundación que brinda asesoramiento a las personas con discapacidad auditiva.
AccionesDiálogo con los jardines de infantes. La escuela que aceptó al niño se dio tiempo para conocerlo y verlo interactuar con sus pares. La inclusión es un éxito, dado que está integrado, tiene buen vínculo con compañeros y docentes.

 

Testimonio 2: la familia concurrió a escuelas comunes y especiales y no lograron incluir a su hijo. Hablaron con funcionarios públicos y no les dieron solución. Ahora está por fuera del sistema educativo y concurre a un centro terapéutico.

La alumna concurre a la escuela común y a contra turno refuerza los aprendizajes en la escuela especial. La escuela especial pone a disposición profesionales que tejen redes con la escuela común y acompañan el proceso de inclusión a nivel individual de la alumna y a nivel institucional con el equipo docente y directivo de la escuela común.El equipo de apoyo de la modalidad especial está centrado en facilitar los aprendizajes del alumno, y asesorar a los docentes de la escuela técnica.Hay diversas propuesta para que el alumno participe de todos las propuestas de la escuela, que se socialice con sus compañeros y que pueda compartir con todos sus intereses y capacidades personales. El alumno puede desplegar fortalezas específicas ligadas a la escritura y hacer circular sus producciones. Es muy valorado por ello.La estudiante con discapacidad auditiva decidió retomar sus estudios una vez más luego de un intento frustrado. En esa oportunidad, no tuvo ni usó los apoyos por su discapacidad. Actualmente, está convencida que la legislación y las prestaciones para personas con discapacidad son recursos que tiene que movilizar para sus propios apoyos, los que funcionan también como un apoyo a la universidad.

Conclusiones basadas en las experiencias presentadas

  • En el nivel inicial aún persisten graves dificultades para la inclusión de niños con trastornos del espectro autista, basados en los “prejuicios” y la “ignorancia”, más que en las limitaciones reales. Esto genera que las familias no puedan elegir la educación que desean para sus hijos, teniendo que recurrir a centros privados por fuera del sistema educativo (centros educativos terapéuticos), o a escuelas privadas.
  • La certificación de la discapacidad, está garantizada en todos los casos y habilita al uso de recursos humanos y financieros. Las organizaciones de la sociedad civil que nuclean a las familias, suelen brindar apoyo, acompañamiento y orientación para encauzar las demandas y encontrar a los actores clave de los gobiernos locales o nacionales.
  • En el nivel primario y secundario la escuela común y la modalidad especial lograron una articulación adecuada, garantizando una trayectoria inclusiva con apoyos para los alumnos con discapacidad. Se cuenta con recursos humanos, financieros, participación y apoyo familiar, reuniones de coordinación y equipos de apoyo.
  • En el nivel universitario los apoyos para la participación social y el estudio los provee el alumno a través de los recursos que le brindan las prestaciones asistenciales por su discapacidad. La universidad poco a poco está articulando y aprendiendo, en el caso singular, a solicitar recursos y adaptar sus programas.

Recomendaciones

  • Las familias, la escuela y los equipos de apoyo de la modalidad especial (de las escuelas y externos o particulares) tienen que articularse, trabajar juntos y dialogar para generar un plan personalizado de apoyo para la trayectoria escolar de cada alumno con discapacidad.

Ciclo de videoconferencias sobre cultura inclusiva y escuela

Con el apoyo del Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) del Plan Nacional Argentina Conectada del Ministerio de Planificación Federal, Infraestructura y Servicios Públicos, el Grupo de Trabajo de Educación invitó a participar y a intercambiar sobre experiencias vinculadas a la educación y las personas con discapacidad, a diferentes localidades de todo el país, con la expectativa de dialogar, generar redes y enriquecernos mutuamente. EL ciclo de video conferencias se llevó a cabo a través de tres encuentros, desde septiembre hasta noviembre, intercambiando experiencias a partir de las siguientes temáticas: 1) educación no formal y capacitación laboral de personas con discapacidad (Septiembre), 2) educación de jóvenes y adultos con discapacidad (Octubre) y 3) educación técnica – profesional y las personas con discapacidad (Noviembre).

Localidades que participaron de los intercambiosLocalidades conectadas
  1. NAC Dolores – Buenos Aires
  2. NAC Quitilipi – Chaco
  3. NAC Villa Ángela – Chaco
  4. NAC Saladas – Corrientes
  5. NAC Granadero Baigorria– Santa Fe
  6. NAC Santa Rosa de Calchines – Santa Fe
  7. NAC Rawson – San Juan – Rawson
  8. NAC Las Parejas – Santa Fe
  9. NAC El Trébol – Santa Fe
  10. NAC Cañada de Gómez – Santa Fe
  11. NAC LLambi Campbell – Santa Fe
  12. NAC Chimbas – San Juan
  13. NAC Esperanza – Santa Fe
  14. NAC Sauce Viejo – Santa Fe
  15. NAC Ente Cultural San Miguel de Tucumán
  16. NAC Berisso – Buenos Aires
  17. NAC General Las Heras – Buenos Aires
  18. NAC General San Martín – Chaco
  19. NAC Villa del Totoral – Córdoba
  20. NAC Corrientes – Corrientes
  21. NAC Paraná – Entre Ríos
  22. NAC Palpalá – Jujuy
  23. NAC Azara – Misiones
  24. NAC Puerto General San Martin – Santa Fe
  25. NAC San Genaro – Santa Fe
  26. NAC Malabrigo – Santa Fe
 

Primer Video Conferencia: Educación no formal y capacitación laboral de personas con discapacidad

Carlos Caputo (INET – GT Educación); Marcela Cazo (ENOF); Alberto Crespo (SUYAY); Andrea Aznar (ITINERIS – GT Educación) y Susana Córdova (Cancillería – GT Educación)

Experiencias

  • Ciudad de Buenos Aires – Prof. Crespo: su organización trabaja desde la educación formal como escuela especial, en articulación con escuelas comunes. También realizan integración laboral en pasantías y puestos de trabajo competitivo en empresas y organismos gubernamentales.
  • Ciudad de Buenos Aires – Prof. Cazo: coordina los centros de educación no formal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con oferta de talleres y cursos para toda la comunidad de teatro, música, cerámica, serigrafía, folklore, tango, dibujo y pintura. A los centros concurren personas con o sin discapacidad y se les brindan los apoyos para que participen en igualdad de condición con cualquier otro asistente sin discapacidad.
  • Chimbas – San Juan: Las escuelas técnicas de capacitación laboral dependientes del ministerio de educación de la provincia cuentan con el apoyo del INET que les provee herramientas para los alumnos. Se busca que el alumno sea capaz de empezar un emprendimiento propio. También desde el municipio de Chimbas, se lleva a cabo el Plan Nacional PROMOVER, por el cual, personas con diferentes discapacidades se capacitan laboralmente en el armado de artículos de limpieza y perciben un subsidio del estado. Los materiales los provee el municipio, y la producción es donada a escuelas, destacamentos policiales y de bomberos. En este emprendimiento están involucradas/os 20 beneficiarias/os.
  • Esperanza – Santa Fe:la formación laboral está a cargo de la provincia, cuando son mayores de edad pueden insertarse laboralmente a través de programas del municipio o del taller protegido que depende de una ONG (AANE). El municipio trabaja con programas del Ministerio de Trabajo, con la expectativa que esos trabajadores con discapacidad puedan insertarse en forma efectiva en el municipio, una vez finalizados los programas nacionales. En los últimos 5 años las empresas han abierto posibilidades, el municipio generó oportunidades en el ámbito de la inclusión laboral, favoreciendo que la comunidad abra sus puertas.
  • Cañada de Gómez – Santa Fe: La Escuela Especial pública Nº 2031 trabaja en formación integral, alumnos de 14 a 22 años. Se priorizó que puedan terminar el primario y el secundario en otras instituciones como centros de alfabetización, escuelas nocturnas, dado que la escuela especial no habilita con su certificación a que ingresen a otra instancia de capacitación. De esta forma, pueden ingresar a escuelas técnicas públicas. En el centro de formación laboral privado, capacitamos en oficios. Desde la escuela especial iniciamos los trámites ante el ministerio para que nuestra capacitación tenga certificación oficial. En las pasantías, se presenta la dificultad de la pérdida de la pensión de la persona con discapacidad cuando está inserta en un puesto laboral efectivo.
  • Granadero Baigorria – Santa Fe: Existe una articulación sólida para promover la capacitación laboral entre el gobierno municipal y el Ministerio de Trabajo Nacional (Programa PROMOVER). La municipalidad está articulada con escuela especial. Las personas con discapacidad ya se organizan por ellas mismas en micro emprendimientos, talleres protegidos y emprendimientos laborales personales. Si bien hay un capacitador, ellos realizan la venta al público, arman el stand, se los ve fortalecidos, contentos, tienen muy buen vínculo entre ellos.
  • Cañada de Gómez – Santa Fe: Con el equipo de trabajo del NAC, una docente de sordos desarrolló un programa de alfabetización para chicos y adolescentes. El año pasado muchos adolescentes y jóvenes sordos vinieron a capacitarse. Los chicos quedaron muy contentos. Desde los NAC se está llevando adelante una inclusión digital. El Nac es una herramienta para la capacitación. Es una contribución al conocimiento colectivo, es una gran red.

Conclusiones

  • La inclusión social de las personas con discapacidad es relevante tanto desde la educación no formal como formal, porque las fortalece en su autonomía, aprenden a asumir responsabilidades, y se valora su rol en su comunidad y ante sus familias.
  • La articulación entre la escuela común y los recursos provenientes de la modalidad especial generan un abanico de opciones de integración efectiva en la participación social y en el ámbito laboral. Las escuelas especiales con prácticas de avanzada, hoy trabajan para que los alumnos finalicen sus trayectorias educativas en las escuelas primarias y secundarias comunes.
  • Estamos avanzando en los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en todo el país, dado cumplimiento a la Convención, que da pautas claras de cómo pensar la educación a futuro.
  • La escuela común y la escuela especial, en algunos casos dejaron de funcionar como islas separadas, para empezar a articularse.
  • Si las personas con discapacidad generan una producción de calidad, la comunidad va a sostener esa producción, porque va a querer acceder a ella. Y la comunidad va a valorar el aporte de las personas con discapacidad. Esta es una forma de estar incluido en su comunidad, como un ciudadano común.
  • Las escuelas técnicas de todo el país y muchos centros de formación profesional, están participando de un proyecto que facilita que las personas accedan a ayudas técnicas en forma gratuita (aros magnéticos, sillas posturales, bastones, tablas de transferencias, trípodes, andadores, etc.). Las escuelas fabrican estos dispositivos. Participan las escuelas que quieren participar del programa. Ustedes pueden recurrir a una escuela técnica y solicitar los dispositivos para la accesibilidad, y participan el INTI, INET, CONADIS e INADI.

Recomendaciones

  • Las personas con discapacidad tienen que acceder a la capacitación a través de planes y programas gubernamentales municipales o nacionales, y así generar sus emprendimientos con apoyos. Al cabo de un tiempo, podrían sostener su trabajo por sus propios medios, lograr autosustentarse y tener una vida independiente.
  • Respecto de la accesibilidad, la escuela tiene que estar preparada para recibir a las personas con discapacidad. Las barreras (arquitectónicas, sobre todo) son las que excluyen. Si se quitan las barreras, desde el modelo social de la discapacidad, la discapacidad no aparece.
  • Es fundamental apoyar a las familias para que haya un cambio en el imaginario social respecto de los roles adultos que tienen que desarrollar las personas con discapacidad en la comunidad. También hacer uso de las herramientas y los recursos disponibles para apoyar que la persona con discapacidad pueda acceder a insertarse laboralmente.
  • Tomar conocimiento de la ley de educación técnica profesional ordena los distintos niveles de formación en todas las jurisdicciones del país. Las ofertas de formación profesional o laboral que se dicta a través de cursos, es un inicio de un proceso de ordenamiento. Hay ofertas de educación no formal, cursos y talleres de oficios, artes, estética gratuitas, con distintas denominaciones; algunas tienen certificación con validez nacional.
  • Es necesario concientizar a la familia y a la persona con discapacidad que es un trabajador, sobre la conveniencia de dejar de ser un dependiente de la pensión, y asumir el rol de trabajador, como miembro valorado por su comunidad. Si puede ganar dinero por sus propios medios, tiene que hacer el esfuerzo.
  • Respecto de la formación para el trabajo, hay que dar la vuelta de tuerca en fomentar un mayor nivel de autonomía en las personas con discapacidad, y generar emprendimientos productivos y de servicios, que apoyen a la autosustentación económica. Hay que perder el miedo, probar, que se animen a hacer sus producciones y venderlas.
  • Desde la cultura inclusiva hay que fortalecer la relación entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, la comunidad y la empresa.

Segunda Video Conferencia: Educación de jóvenes y adultos con discapacidad

Lucrecia Ortega (intérprete LSA – CONADIS), Diego González Castañón (ITINERIS – GT Educación) Ana Moyano (Coordinadora Nacional de Educación Especial del Ministerio de Educación), Federico Furmento (Autogestor de Buenos Aires), Carlos Caputo (INET – GT Educación) y Susana Saíd (Ministerio de Educación – GT Educación)

Experiencias

  • Ciudad de Buenos Aires: Federico de 28 años, persona con discapacidad intelectual, que es autogestor. “Hago pasantía en un centro de educación no formal, desde mayo de 2014. Pasé por diferentes colegios especiales, hice escuela común con integración y terminé la primaria en una escuela municipal. Hice formación laboral para personas con discapacidad (talleres de oficios) y en prácticas laborales hice pasantías no rentadas. Por mi cuenta, hice trabajos voluntarios de mantenimiento en un hotel y lavaderos de ropa. Soy del grupo de autogestores con discapacidad intelectual de Buenos Aires. Participo de congresos y jornadas, y doy clases como voluntario en colegios comunes con los autogestores. Tengo apoyos de mi familia, de mi acompañante terapéutica y de mi psicóloga. Ahora estoy haciendo una pasantía rentada por el programa Aprender Trabajando. Me gustaba ir a la escuela, tenía mucha exigencia de mi familia, que me ayudaba mucho. Estoy contento de lo que logré. Sin ellos no lo hubiera logrado. Me hicieron crecer y ser un adulto, tener más autonomía. Al principio viajaba en remise. No sabía viajar solo. A los 26 años aprendí con mi terapista ocupacional.”
  • Ciudad de Buenos Aires – Ana Moyano: Federico nos permite hace un análisis de la trayectoria diversificada que necesita una persona con discapacidad. Estamos habituados a un sistema academicista, basado en el aprendizaje de contenidos. Para la educación especial lo más importante sería encontrar la diagonal entre la academia y la autonomía. En la escuela hay que enseñar cómo eliminar barreras para generar una cultura inclusiva. En el camino que venimos transitando fue muy difícil construir una educación para adolescentes y jóvenes con discapacidad. Que tengan los tiempos necesarios para el desarrollo de su trayectoria, los tiempos de aprendizaje que necesite la persona. Que todos los jóvenes participen de la cultura juvenil. El desafío es hacer que los jóvenes con discapacidad participen de la cultura de sus pares sin discapacidad en las comunidades.

La modalidad especial tiene 3 desafíos que asume y está transitando: 1) Que no haya ningún chico sin discapacidad en escuela especial, porque los problemas de aprendizaje se tienen que resolver en el sistema educativo en su conjunto. 2) Cada vez menos formato en escuela especial tradicional, para que se convierta en un apoyo permanente de la educación inclusiva. 3) Que tenemos desde las conducciones, que dar la palabra a las personas con discapacidad y sus familias.

  • Las Parejas – Santa Fe: Nuestra comunidad es pequeña, no se presentan dificultades para ponernos de acuerdo y trabajar juntos. El centro de día es terapéutico, y hay chicos desde los 14 años, algunos de ellos no pudieron ser integrados, otros sí. La comunicación entre docentes y profesionales, sí se mantiene y es bastante buena.
  • Dolores – Buenos Aires: Desde la escuela especial de regulares motores, somos un eslabón de una cadena. Valoramos mucho el trabajo con los demás profesionales.       La escuela especial trabaja con formación pedagógica con jóvenes y adolescentes y da apoyos a la escuela secundaria. La formación laboral trabaja con la escuela técnica de Dolores.
  • Esperanza – Santa Fe: Desde la escuela de formación integral, estamos a cargo de la integración en escuelas medias, en escuelas públicas. También está AANE y representantes de escuelas privadas. Trabajamos en red desde el nivel inicial, proyectando a toda la trayectoria educativa. Inclusive en la inclusión laboral, a través de pasantías que luego se transforman en puestos de trabajo rentados que quedan efectivos. Abarcamos lo laboral y ahora es obligatorio lo educativo, con todos los alumnos, estén o no integrados. En la escuela de formación integral, nos manejamos con el diseño curricular de la escuela común, y desde hace tres años, hay un diseño para escuelas especiales. Y acompañamos al alumno en lo escolar y lo extra escolar. Vamos rotando para hacer las reuniones, algunas son la escuela, pero nos abrimos a otras instituciones también, donde el alumno esté. La idea es que el alumno esté lo menos posible en la escuela especial.
  • Cañada de Gómez – Santa Fe: Trabajamos en integraciones en la escuela primaria nocturna y en un centro de alfabetización. Hacemos integraciones laborales en el Centro Laboral. Donde hacemos integraciones laborales en lugares no formales, de oficios, donde no podemos trabajar ahora. Hay requisitos que no podemos cumplir ahora, por ejemplo, nos piden por disposición provincial, mayoría de edad, certificado de primaria, y tutoría tiempo completo. Y no estamos de acuerdo con que estén todo el tiempo con alguien y no tenemos el recurso humano. Es un CECLA, y la escuela Paula Albarracín. Desde los espacios no formales en una reunión, nos dijeron que no, que era una “bajada”.
  • Quitilipi – Chaco: soy docente de la escuela de educación especial. Trabajamos con la inclusión en escuelas secundarias desde este año solamente con una institución, porque hicieron el pedido. La escuela especial trabaja con dos alumnos en la escuela común. Esperamos que las escuelas tomen conciencia y soliciten nuestros servicios para tener más inclusión. Hay cuatro escuelas secundarias. También trabajamos integrando en la escuela para jóvenes y adultos. En la escuela especial todos los alumnos tienen su netbook. De a poco están llegando las nuevas. Ayer se dio la capacitación para implementar programas para alumnos ciegos, sordos y problemas motores. Nos hemos capacitado en las TICS. La computadora es un recurso. La escuela común que incluye es de gestión estatal.

Conclusiones

  • Se necesitan de diferentes estrategias e instancias de aprendizaje para las personas con discapacidad, acordes a las diferentes etapas de la vida. El apoyo de la familia, de las instituciones y los profesionales de la salud y la educación tienen que sincronizarse y centrarse en la persona.
  • Hoy cualquier docente sabe que puede ser docente integrador, dentro de la escuela común. Hay algunas dificultades cuando los déficits son más severos y las barreras más altas. Pero queremos que esos chicos también participen de lo que participen todos. Que vayamos construyendo la presencia de las personas con discapacidad en la escuela común.
  • A través de los encuentros del parlamento juvenil, notamos que los adolescentes y jóvenes con discapacidad no sabían defender sus propios derechos y no sabían expresar lo que querían. Y esta es una falta desde Educación, que no incentivamos la discusión, la participación ciudadana, y la fundamentación de lo que deseamos. Cuando los jóvenes tengan voz propia, será más difícil que otros actores pongan límites o trabas al ejercicio de la participación ciudadana y a la autodeterminación.

Recomendaciones

  • El marco normativo más importante y la primer referencia es Ley de Educación Nacional, que nos dice que todo el sistema educativo tiene que ser inclusivo, y que todos tienen que ir a la escuela, si hay una reglamentación menor, tomemos la ley general. Y por sobre la Ley está la Convención.
  • A veces nos centramos en lo que falta, que puede estar bien identificado, pero el trabajo paralelo es ser creativos para trabajar desde lo que sí hay, que no es poco. Hoy existe gran disponibilidad de materiales digitales con acceso comunitario. Si hay más usos de los contenidos digitales, se perfeccionará la producción.

Tercera Video Conferencia: Educación técnica y profesional de las personas con discapacidad

Sergio Bertini (INET – GT Educación); Lucía Tomada (INTI – Coordinación de Unidad de asistencia técnica y formación); Leonardo Cruder (INTI – GT Educación); Camila Guy (INTI); Haidee Montero (Jefa de Laboratorio de Análisis- INTI lácteos); Andrea Aznar (Fundación ITINERIS – GT Educación).

Experiencias

  • Ciudad de Buenos Aires – Leonardo Cruder: Formo parte del Comité técnico de la Conadis, del grupo de trabajo del Observatorio y Coordinador de INTI. El Inti es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, está descentralizado. Cuenta con 34 centros de referencia, dedicados a todas las áreas de la industria (siderurgia, YPF, Pymes). Hay un centro específico creado desde el 2005 sobre tecnologías para la discapacidad, que propuso promover lo tecnológico en la temática de la discapacidad. Con el INET, armamos un programa nacional, a través del cual las escuelas técnicas de todo el país y los centros de formación profesional, empezaran a generar dispositivos tecnológicos para las personas con discapacidad. El concepto de inclusión evolucionó en nosotros, sobre todo luego de la Convención. 1.47
  • Ciudad de Buenos Aires – Haidee Montero: El centro de lácteos se crea en 1968, en las cuencas lecheras más importantes: Rafaela y Buenos Aires. En el 1998, me encomendaron crear el laboratorio de análisis sensorial, para analizar alimentos. El instrumento de medición son las personas, que estén seleccionadas acorde a las normas, y entrenadas. Empezamos trabajando con compañeros del INTI, pero ellos tenían que hacer su propio trabajo y no siempre podían venir. Con el colaborador del laboratorio, se nos ocurrió crear un panel integrado por personas ciegas. Con la ayuda de Lucía Tomada, la Federación de ciegos y amblíopes y el Ministerio de Trabajo, se inicio un proyecto, con el objetivo de crear ese panel para hacer el análisis de leche para exportación. En el año 2007 se conformó. En el 2009 se construye el laboratorio sensorial, y hay hoy 10 personas que constituyen el panel. De percibir un viático, pasaron a ser monotributistas y hoy casi todos son del plantel del INTI. Concurren todos los días de 9 a 13 horas. Reciben capacitación permanente, y dictan curso de análisis sensorial de productos lácteos para otras personas ciegas o con disminución visual. Este año se hizo con la Escuela de Educación Especial nº 37 Francisco Gatti y el Instituto Roman Rosell. A todos se les exigió cumplir el secundario; algunos están en la universidad. La tarea, además de técnica es educativa. Dimos mucha difusión, presentación en programas de televisión y radio, para que esta experiencia se replique en otro lugar. Los trabajadores con discapacidad participan de las reuniones sociales, son tratados como pares por los empleados. Hay algunos que creen que les corresponden beneficios, pero no obligaciones, pero hoy no sucede con frecuencia. El único problema son los porteros, que los quieren acompañar todo el tiempo al salir del laboratorio, y ellos no siempre lo necesitan (los sobreprotegen).
  • Sauce Viejo – Santa Fe: nosotros trabajamos en armado de facebook y de imágenes de los emprendimientos. Desde el NAC se acompaña el aprendizaje de computación, el uso de la tecnología de muchos chicos con discapacidad. Y aprendemos mucho con ellos. Los que concurren tienen discapacidad motriz y algunos con discapacidad visual o hipoacusia. Para nosotros no es una barrera, sino el desafío de cómo enseñar a comunicar. Trabajamos en red con los médicos de un centro de salud de atención primaria. No tenemos escuelas especiales, pero sí docentes especiales.
  • Ciudad de Buenos Aires – Lucía Tomada: En el 2005 formamos el Panel Catadores del Valle, en la Ciudad de Catamarca. Lo iniciamos con FAICA y lo financió ONCE. El panel de evaluación sensorial es de cata de aceite de oliva proveniente de las provincias de Catamarca, San Juan, La Rioja y Mendoza. El comercio internacional de aceite de oliva está regulado internacionalmente por el Consejo Oleícola Internacional (COI), que evalúa a los paneles de cata. Este panel fue capacitado y desde el 2006 se presentaron para ser evaluados por el consejo, para saber si podían ser reconocidos. A la evaluación se presentan 200 paneles y, finalmente sólo son reconocidos 50. Desde el 2006 hasta hoy, el panel argentino obtiene el reconocimiento y además, es el único en el mundo integrado por personas con disminución visual.
  • Cañada de Gómez – Santa Fe:  Somos un Centro de capacitación laboral para la inserción laboral (cocina, carpintería). Los concurrentes tienen discapacidad intelectual. Respecto de los integrantes del taller de cocina, nos encontramos con que en sus casas, no los dejaban cocinar por temor al manejo del fuego o del uso de utensilios. Pero nosotros, desde el aprendizaje y el seguimiento logramos que usen la cocina como cualquiera. Hacen servicio de catering en eventos comunitarios, decoración de vidrieras; ellos cobran por estas participaciones.
  • Granadero Baigorria – Santa Fe: pueden aparecer temores para trabajar con las personas con discapacidad, pero eso termina generando que se los excluya.
  • Chimbas – San Juan: los beneficiarios del programa educativo que produce elementos de limpieza que luego dona a la comunidad, están capacitándose en el uso de redes sociales a través de internet. Los que quieran, podrán usarlas luego para publicar los productos y comenzar a venderlos. En la capacitación de computación para las personas con disminución visual, no trabajamos con teclado en braille, sino que los capacitamos en el uso de los teclados comunes aprendiendo la dactilografía. Que el alumno no vidente use como una persona vidente, como cualquiera. Y por último, en el NAC generamos la inclusión laboral de una persona con discapacidad recientemente; se encarga de atención al cliente.

Conclusiones

  • La inclusión de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo, no es ni más ni menos complejo, que en cualquier otra situación. Y es un trabajo cotidiano que hay que llevar adelante. Es necesario que haya tolerancia y comprensión; pero también tienen que quedar claro que tienen las mismas responsabilidades y exigencias acordes a su puesto, como cualquier otro compañero sin discapacidad. El trabajo tienen que salir bien.
  • Para capacitar a las personas con discapacidad en el mundo del trabajo, es necesario que funcionen las redes integradas por diversos actores; sobre todo en las localidades pequeñas, donde no todos los recursos están al alcance, ni para las personas con discapacidad, ni para la comunidad. Pero cuando las redes tienen el objetivo de generar oportunidades de capacitación, las personas con discapacidad crecen, se incluyen y son valoradas por su comunidad por los roles que cumplen.
  • Las personas con discapacidad son necesarias para cumplir trabajos complejos en sus comunidades; es necesario que su educación pueda formarlos para asumir esos desafíos, porque tienen capacidades, porque la comunidad tienen la expectativa de que formen parte y porque es necesario darle cumplimiento a las leyes que garantizan su inclusión laboral.

Recomendaciones

  • Es necesario que las personas con discapacidad sean las que den su testimonio, en primera persona, de las experiencias laborales en empleo competitivo.
  • Que los trabajadores con discapacidad puedan ser capacitadores de otros pares con o sin discapacidad, genera un cambio de actitud y de autovaloración muy significativo, y mejoran profesionalmente.
  • En INTI tiene presencia territorial en todo el país. Hay provincias en la que existen centros con laboratorios; otras sólo con oficinas y hacen de nexo para trabajar con otros laboratorios o universidades. En todas las capitales de las provincias, tienen oficinas para contactar a los referentes locales para que ayude a poner en marca estos procesos. En la página web de INTI están todos los datos de contacto.
  • El INTI organiza cursos de capacitación para micro emprendedores (más de 10 mil personas capacitadas) del área de la economía social. Desde el año pasado, se generó una extensión de esta capacitación formación de formadores “Emprendedorismo y Discapacidad: herramientas para la inclusión de personas con discapacidad en unidades productivas”, a través de las universidades de la provincia de Buenos Aires. El eje del curso es el proceso productivo; promovemos la cultura del trabajo para las personas con discapacidad, que logren su autonomía y se valore el rol social de ellas; que se generen buenas prácticas (costo, comercialización y producción de calidad) que cuenten con herramientas útiles para ellos, de puesta en valor y dignificación del puesto del trabajo.
  • En el INET, el rol del alumno se define como “estudiante – trabajador – emprendedor”, porque estudian, al mismo tiempo trabajan y buscamos que desarrollen la actitud emprendedora. Sería una muy buena forma de empezar a generar estos roles y actitudes también con los alumnos con discapacidad que reciben formación laboral a través de diferentes programas educativos.
  • Hay que confiar en las personas con discapacidad, porque el miedo y los prejuicios, son los que generan la exclusión.
  • Para el desarrollo de proyectos productivos para personas con discapacidad, hay líneas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Trabajo nacionales.

Devoluciones de los participantes de los NAC

NAC Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) 

A nosotros realmente nos encantó este ciclo de videoconferencias, fue muy útil para tomar ideas, intercambiar experiencias, conocer hasta situaciones que desconocíamos de las mismas ONGs que participaron de nuestra ciudad y se obtuvieron varias cosas para la sociedad, entre ellas se concretó una reunión entre la Intendenta, los directivos de la Escuela Técnica de varones, la Secretaria de Empleo y nosotros, en donde se apalabró la creación de elementos tales como muletas, bastones, aros magnéticos, etc… en donde los alumnos de la institución educativa serán los responsables de la fabricación de estos productos. (en estos días se firma el convenio de lo nombrado) También se constituyó la comisión de discapacidad, la cual ya está trabajando a la par del municipio.

Sauce Viejo (Provincia de Santa Fe) 

Nuestra participación. Fue bastante simple. Aprendimos mucho de las videoconferencias y creo que nos quedamos con las ganas de trabajar muchas cuestiones relacionadas.

Es una temática super interesante, con mucho para trabajar y articular.

Hemos realizado actividades con personas con discapacidad, pero no hemos logrado ponerlas en la Agenda de la Comuna, para favorecer el acceso de estas personas al NAC.

Aprendimos que hay muchos espacios y herramientas disponibles para que todos puedan tener igualdad de condiciones.

Como cosas por mejorar, creemos puede ser:

  1. El uso de la herramienta para videoconferencia. Cuestiones simples de uso.
  2. Y las temáticas, en algunas nos resulto complicado comprender la temática y como los invitados cuadraban dentro de ella. Al igual que cuando convocábamos no sabíamos del todo como se iba a hablar y sobre la profundidad del tema.

Esperamos que vuelvan a realizarse el próximo año.

NAC Saladas (Provincia de Corrientes)

“El NAC de Saladas, participó, de tres videoconferencias, no concurrieron muchas personas, ya que hay una sola agrupación de padres de discapacitados, y la comunidad no llegó a participar.

Nos pareció un aporte útil para la comunidad, ya que se dieron a conocer los derechos de los discapacitados y ello favorece la inclusión de dichas personas. Me pareció muy interesante la iniciativa y ojalá se continúe, para que sea aprovechado por todas las personas que lo necesiten” 

Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 

“En Puerto General San Martín, solo asistimos a la segunda video conferencia. La valoración del video dado por los participantes que evidentemente dominaban el tema, fue muy positiva, especialmente una Licenciada en Psicología (ciega) que comunicará por nuestra vía información sobre material de estudio en Braille. Este hecho derivó en una reunión con docentes de la Escuela Especial con la finalidad de comprometernos a realizar alguna actividad en el período lectivo venidero. Particularmente vamos a aprovechar este lapso de tiempo para capacitarnos más sobre esta temática”

 NAC Esperanza (Provincia de Santa Fe) 

* Rescatar que es una interesante propuesta desde el Observatorio, porque permite generar redes y poder visualizar otras realidades.

* El nivel de los disertantes o quienes realizaban la apertura desde Buenos Aires es muy bueno, aparte de los aportes de quienes acompañaban desde el Observatorio, hay instituciones y fundaciones de reconocida trayectoria en el ámbito del trabajo con los nuevos paradigmas de la inclusión.

* El poder escuchar otras realidades de diversos puntos del país, desde provincias grandes y centrales, a otras pequeñas y limítrofes, desde grandes ciudades a localidades muy pequeñas, permitía enriquecer la mirada y siempre poder aprender.

* El encontrar las videoconferencias en una red de vídeos como Youtube, te deja la posibilidad de acceder a todo tipo de experiencias en cualquier momento.

* También es importante rescatar la función y la posibilidad que te brindan desde los NAC, que es el programa que hace realidad que el observatorio pueda realizar las videoconferencias, lo que es federal es la red de NAC desde donde se accede a esta red de información.

Consideramos importante sostener este mecanismo, como sugerencia quizás es reducir el tiempo a 1 hora, más seguido y con menos localidades, porque también un vídeo de 2 horas en la red, a veces resulta poco práctico.

Plan de trabajo – Eje: Relevamiento de los Centros Educativos Terapéuticos de todo el país

Informe preliminar de la Encuesta Nacional de Centros Educativos Terapéuticos

Metodología y tasas de respuesta

Esta investigación no recibió fondos de ninguna entidad gubernamental y fue realizada por la Fundación ITINERIS por compromiso con el plan de trabajo del GT de educación. En función de las recomendaciones del grupo y de los investigadores, es pertinente profundizar algunos aspectos de la misma, ya que contiene información valiosa, especialmente de los niños y adolescentes en edad escolar que no están escolarizados pero que son beneficiarios de prestaciones del Estado.

Se presentan los datos crudos, sin interpretación más allá de la evidencia que aportan los mismos datos.

Del padrón inicial del SNR, con 286 datos, 59 (20%) fueron descartados por repetición de la organización en el listado (por ejemplo, por tener dos sedes o dos tipos de servicio). Por lo cual, a los fines de este estudio, el universo fue de 227 casos.

Los 3 encuestadores llamaron a cada número al menos 3 veces, en distintos horarios. Si no encontraban alternativas de contacto por internet, se descartaba el dato. Cabe consignar que, del conjunto inicial de datos, el 94% tenía teléfono de contacto y el 49% una dirección de mail.

Motivos para no responder

 
No corresponde el abonado y no hay dato alternativo en internet7%
No responde: ocupado o llamado eterno21%
Contestador y no devuelve el mensaje7%
Se niega porque no está el directivo o la persona autorizada para responder6%
Posterga ad infinitum (llame en otro momento)9%
Rechaza de plano responder4%
Acepta45%

Composición de la muestra

Los siguientes datos se realizan sobre la base de los 103 casos que respondieron. Los mismos representan un 36% de las organizaciones consignadas en el listado original, que cubren el 42% de las vacantes teóricamente disponibles. Esto hace que la muestra sea representativa del total.

En 6 provincias (Catamarca, Formosa, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego) no se registraba la existencia de CETS. Salvo de La Rioja, se obtuvieron datos de todas las provincias en las que figuraba algún CET.

Establecimientos% del listado original% de la muestra
Buenos Aires27%26%
Santa Fe17%23%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires13%10%
Córdoba11%9%
Tucumán7%6%
Mendoza5%6%
Chaco3%1%
San Juan3%4%
Salta2%6%
Entre Ríos2%2%
Santiago del Estero2%2%
Corrientes1%1%
Jujuy1%1%
La Pampa1%2%
La Rioja1%1%
Chubut1%1%
Misiones1%1%
Neuquén0,3%1%
La Rioja1%0%

En cuanto a los establecimientos, la proporción de datos en la muestra, con respecto al total de quienes aceptaron responder, es muy similar a la del padrón original.

Vacantes% del listado original% de la muestra
Buenos Aires33%30%
Santa Fe10%14%
Ciudad Autónoma de Buenos Aires14%8%
Córdoba8%9%
Tucumán11%8%
Mendoza4%6%
Chaco3%1%
San Juan4%5%
Salta2%8%
Entre Ríos2%3%
Santiago del Estero2%1%
Corrientes1%1%
Jujuy2%1%
La Pampa1%3%
La Rioja1%0%
Chubut1%1%
Misiones1%1%
Neuquén0,2%0,3%

En cuanto a las vacantes (los ciudadanos beneficiarios), la proporción de datos en la muestra con respecto al total de quienes aceptaron responder, es también muy similar a la del padrón original. Esto también refuerza que los datos obtenidos son representativos de la realidad (realidad disponible por teléfono, ya que nadie de los que respondió prefirió hacerlo por correo electrónico).

Si bien la encuesta no llevaba más de 15 minutos y versaba sobre datos públicos y cotidianos, no todos los informantes fueron precisos en todas las respuestas.

Prestación  Categoría  Jornada disponible 
CET78%A59%Simple40%
CET + Hogar17%B31%Doble23%
CET + integración5%C10%Ambas36%

Beneficiarios

Cantidad promedio de beneficiarios: 40 ± 29 (Mujeres = 39% ± 17 en promedio)

Edad mínima promedio: 7 años ± 4

Edad máxima promedio: 29 ± 27

Dispositivos de inclusión

Dispositivo de inclusiónEstablecimientos que responden sin = 104Cantidad de beneficiarios involucrados
niños integrados en escuelas especiales23 %3 alumnos ± 2 por cada una
niños integrados en escuelas comunes8,74%2 alumnos ± 1 por cada una
beneficiarios integrados en actividades educativas promovidas por el CET abiertas a la comunidad,6,80 % 
beneficiarios integrados en la comunidad en actividades de educación no formal25,24 % 
beneficiarios integrados en la comunidad en actividades deportivas o artísticas27,18 % 

Fuentes de derivación

En cuanto a la fuentes de derivación que mencionan (sobre el total de organizaciones que respondieron)

Escuela común de gestión pública5,83%
Escuela común de gestión privada12,62%
Escuela especial de gestión pública32,04%
Escuela especial   de gestión privada21,36%
Organización de salud pública35,92%
Organización de salud privada39,81%
Ningún dispositivo de inclusión30,10%

Referencias

  • Jornada de Cultura Inclusiva – www.youtube.com/watch?v=8l9PMl0wfJw
  • Video Conferencia Inicial – Presentación Observatorio –www.youtube.com/watch?v=Fkb8-plYBFA
  • Primera VC Ciclo de Grupo de Trabajo de Educación – www.youtube.com/watch?v=lj7TW6WFp8U
  • Segunda VC Ciclo de Grupo de Trabajo de Educación –www.youtube.com/watch?v=Trpcuxi0dQE
  • Tercera VC Ciclo de Grupo de Trabajo de Educación – www.youtube.com/watch?v=58KSL9FSHAU

Agradecimientos

  • Escuela Técnica Nº4 Longobardi
  • Instituto Antonio Próvolo
  • Instituto Guardia de Honor del Santísimo Rosario
  • Escuela Nº 15 ” República Oriental del Uruguay
  • CONADIS – Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad
  • Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios – Integración Digital (NAC)

 Informe preparado por la Fundación ITINERIS

Coordinadores del Grupo de Trabajo de Educación

Observatorio de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Nación

Ciudad de Buenos Aires, Diciembre de 2014