Espacio Abierto en el diario La Nación
Se renueva el espectro político porteño – La Nación – Sábado 20 de Noviembre  de 2004
 Lubertino, contra el "mujerismo"
La ex diputada nacional cuestiona el desempeño de las mujeres en la política
 Afirma que varias dirigentes "pretenden instalar un matriarcado" 
 Procura oficializar una agrupación política que dispute en 2005 el electorado  "progresista" en la Capital Federal
   ¿Lo urgente tapa lo importante? Muchas veces, sí. Por eso, un grupo de  ciudadanos porteños, emigrados de distintas agrupaciones políticas y  organizaciones no gubernamentales (ONG), con la ex diputada María José Lubertino  a la cabeza, se propuso crear una agrupación política que ponga en la agenda  pública temas siempre postergados, como la paridad entre varones y mujeres, la  calidad de la democracia, el cuidado ambiental, la defensa de las minorías y la  no violencia.
 Bautizada como Espacio Abierto, su líder acuerda con la premisa de que primero  se debe eliminar la pobreza, lograr un shock redistributivo y adherir a un  modelo de desarrollo vinculado al valor agregado, pero contó que su intención es  "completar la mitad del vaso vacío" de la agenda oficial.
 "No confrontamos con el Gobierno, sino que completamos su tarea; aportamos",  dice Lubertino en una entrevista con LA NACION.
 Así se diferenció de Elisa Carrió, con quien pretende disputar el mismo  electorado porteño progresista, y la vinculó con "una especie de revancha  autoritaria que replica lo que los varones les hicieron a las mujeres".
 En pleno proceso de recolección de las 4000 firmas necesarias para constituirse  en partido político en la ciudad y presentar en 2005 la candidatura de Lubertino  como diputada nacional, Espacio Abierto hasta se anima al uso de herramientas  informáticas (como correo electrónico y foros) y convocar a los vecinos y ONG  para sumar adherentes, y en materia electoral no descarta que esa agrupación se  ubique dentro de un espacio mayor, de corte progresista.
 -¿Cómo va a funcionar Espacio Abierto?
 -Está integrado por emigrados del Frepaso, el PI, el radicalismo, el PJ,  dirigentes de asambleas barriales, ONG por la igualdad de la mujer,  ambientalistas y de derechos humanos, entre otros. Somos un núcleo originario,  pero buscamos que el partido vaya cobrando la forma de los grupos que se  incorporen.
 Pretendemos hacer una campaña on line, contactar gente a través de listas de  correo electrónico y desde determinados portales. La idea es que en nuestra web  los grupos coloquen sus propias noticias, manejadas por ellos. Y paralelamente  recorremos los barrios con la consigna de "rebelde con causa", donde buscamos a  los vecinos más representativos para ofrecerles nuestra estructura para poder  postularse más adelante para dirigir las comunas.
 -¿Por qué decidieron armar partido propio?
 -Nació de un núcleo de mujeres [N. de R.: ahora se sumaron hombres] que por 20  años fuimos muy solidarias y generosas con todas las mujeres de la política: las  asesoramos gratis, les entregamos proyectos… Pero es diferente que nosotras  seamos las que estamos en los lugares de poder o que tengamos que ir a golpear  la puerta de las demás.
 -¿No están conformes con el desempeño de las mujeres en la política?
 -Hay que preguntarse si las mujeres que están en los lugares de decisión no  hacen "mujerismo", que es como el machismo, pero a la inversa, y pretenden  instaurar una suerte de matriarcado. No queremos que lo que les pasó a las  mujeres durante 500 años ahora les pase a la inversa a los varones.
 -¿Se refiere a Elisa Carrió?
 -No sé si son sus propias declaraciones o las cosas que toman los medios, pero  yo recibo así su mensaje. Muchas expresamos cosas que denotan el hartazgo de las  mujeres ante una cultura machista, pero el tema es en qué transformamos eso: si  en energía creativa, que nos devuelva otra forma de articulación entre varones y  mujeres; o en una especie de revancha autoritaria que replica lo que los varones  le hicieron a las mujeres.
 -¿Qué opina del nuevo plan social del Gobierno, el plan Familias?
 -Se hizo un plan en el que a las mujeres se les va a pagar un subsidio por hijo,  a cambio de encargarse de las vacunas, de la escuela. ¿Por qué sólo sobre las  mujeres? Muchos varones también están desocupados y podrían compartir esa  responsabilidad. Las condiciones sociales hacen que las mujeres se vuelvan el  peón que tiene que traccionar la salida de la pobreza de la familia.
 Por Laura Capriata 
 De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/655811
