Aportes de la Sociedad Civil de Argentina para el High-Level Political Forum 2020-HLPF 2020 (Foro Político de alto nivel) Junio 2020.

8 de junio 2020

Agenda 2030. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. 

Aportes para el High-Level Political Forum 2020 -HLPF 2020 (Foro Político de alto nivel)

por María José Lubertino (ACDH) y aportes de Cristina Zurutuza (CLADEM Argentina). Junio 2020

 

A nuestro entender, los ODS en materia de salud sexual y reproductiva no resultan demasiado ambiciosos para la Argentina; aún así, en el período bajo examen tampoco se han producido grandes progresos. El salto positivo importante se dio en el pasado, a partir de la ley 25.673 que data de 2002. Según el CELS, en este período (hasta 2014, fecha del estudio) se dio un “proceso progresivo de reconocimiento de derechos”. Otro problema es que no se encuentran accesibles datos actualizados. Todo esto puede leerse como consecuencia de baja de presupuesto y menor efectividad a nivel nacional en el período 2017-2019, una de cuyas expresiones fue la degradación del Ministerio de Salud a Secretaria. Observando esto, creemos que en LAC se debe dar mayor estímulo a los estados nacionales para avanzar, y en el tema DSR tomar como hoja de ruta el Consenso y las Estrategias de Montevideo. Analizaremos algunos indicadores a partir de la Linea de Base 2015 y comparando con el INV 2017.

  • Metas e indicadores. 

Mortalidad materna

Si bien disminuyó desde la línea de base (2015), de 39 cada 100000 nv  (INV 2017, entregado en 2018) está lejos de la meta propuesta para 2020 de 13 cada 100000 nv. Hubo un descenso en 2017 a 29 pero volvió a subir a 37 en 2018, por lo que no es posible sostener que este pequeño avance se sostenga. Además, persiste la desigualdad entre provincias, siendo alarmante que en las tasas 2018 (ultima disponible) persiste la desigualdad a lo largo del país: algunas provincias están muy por encima del promedio nacional. Estas son: Formosa 144, Santiago del Estero 122, Santa cruz 78, Chaco 73, Corrientes 65, La Rioja 53, San Luis 43, Misiones 40 y GBA 39. El Ministerio había planteado como meta intermedia para 2020 13 x 100.000 nv, de la cual estamos muy lejos.

 

Mortalidad por Sida

En este tema existen graves déficits de información Los datos disponibles muestran que esta cifra está en valores similares desde el año 2000 y por debajo de la Meta establecida para el año 2015 (3,5 por 100.000). En 2013 la tasa era de 3,4 cada 100.000 habitantes, pero este indicador fue discontinuado. Sin embargo en 2019 faltaron medicamentos y hubo movilizaciones de personas viviendo con vih por este motivo.

 

Tasa de Embarazo no planificado

El único dato disponible actualizado es que 6 de cada 10 mujeres que tuvieron su hija/o en un hospital público de la República Argentina en el año 2018, no habían planificado ese embarazo. De ellas, 72,2% (124.387 mujeres) no estaban usando un método anticonceptivo. No existen datos disponibles en el subsistema de salud privado. Los datos parecen reflejar que empeoró la falta de planificación en quienes tienen cobertura de salud pública estando lejos de las metas (55% para 2020 y 52% para 2030), de por si poco ambiciosas si se tiene en cuenta que la línea de base de 2014 era de 58,1%. En relación al grupo de de adolescentes de 15 a 19 años, en 2014 el 69% no planificó sus embarazos y no hay datos más actualizados, siendo la meta 65% en 2020 y 60% en 2030. A comienzos de la actual gestión en 2020 El Ministerio de Salud informó que es su objetivo disminuir en 359.186 los embarazos no deseados y en 47.892 los abortos

 

Uso de métodos anticonceptivos.

Por ley 25673 (2002)los MAC son accesibles y se proveen gratuitamente y/o se encuentran cubiertos por el PMO (Programa Médico Obligatorio). En cuanto a cobertura, en la línea de base de 2013 encontramos que 81,3% de mujeres usa habitualmente algún método anticonceptivo, dato recogido en la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva de 2014. No hay información reciente sobre el % de mujeres que usa métodos de larga duración; la disponible (Plan ENIA) señala que “La dispensa de métodos anticonceptivos de larga duración alcanzó a 18.331 adolescentes” en el período enero 2018 a febrero 2019. Con el presupuesto y  las inversiones previstas por el nuevo gobierno para esta año 2020 es posible que haya un incremento que acerque a Argentina a la meta de acceso a MAC del 85% de las mujeres en edad fértil para el 2020 y 90% en 2030. El Ministerio informó que su meta es cubrir este año a 778.950 mujeres, y que estén todos los métodos disponibles incluidos los hormonales de larga y corta duración y la anticoncepción de emergencia.

 

Embarazo infantil y adolescente

En todas las edades, las complicaciones del embarazo y parto son las principales causas de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años; esto se agrava fuertemente en niñas menores de 14 años debido a su inmadurez anatómica y fisiológica, pero no existe un registro confiable de sus cifras. Del Plan ENIA en el INV 2018 sólo se cuantificaron acciones, pero no se informaron logros de metas. Dado lo poco ambiciosas de la metas del INV, éstas están parcialmente alcanzadas (Metas 2020 1,5 y 63 y 2030 0,8 y 55 para adolescentes tempranas y tardias respectivamente). Según los últimos datos, el total de nacidos vivos fue 704.609 (2017). De ellos, 94.079 fueron hijos/as de mujeres adolescentes; lo que representa en promedio, 258 nacimientos por día. Se trata del 13,6% del total de los nacimientos de dicho año: 2.493 (0,4%) correspondieron a adolescentes menores de 15 años y 91.586 (13,2%) a adolescentes con edades entre 15 y 19 años. Si bien esta cifra viene en lento descenso, existen diferencias notables según regiones del país. Asi, y tomando en cuenta el total de partos, podemos ver en CABA el menor porcentaje (5,3%), mientras los mayores están en las provincias del Norte, como Salta y Corrientes (18,3%), Santiago del Estero (18,8%), Misiones (19,9%), Chaco (20,4%) y Formosa (21,4%). En 2018 la tasa de fecundidad adolescente temprana (10 a 14 años) fue de 1,4 y la tardía (15 a 19 años) de 49,25, registrándose una tendencia decreciente desde 2015 en el caso de los embarazos adolescentes tardíos y una tasa sostenida en el caso de los embarazos adolescentes tempranos (1,6 en 2015, 1,4 en 2016 y 1,5 en 2017). Deseamos resaltar este último tema: si bien las cifras de los embarazos en niñas menores de 14 años parecen bajas, se sabe que en casi todos los casos son producto del abuso sexual por parte de familiares o personas de poder dentro de la comunidad cercana; sólo en pocos casos es producto de relaciones amorosas tempranas. Por ello, en un alto porcentaje implica violencia sexual. Producido el embarazo, las niñas suelen ser forzadas a continuarlos ya que se les niega el acceso a su interrupción prevista por ley, dando lugar a maternidades forzadas. El estado suele estar ausente desde la escuela, dado que la ESI también enfrenta barreras para su correcta implementación. 

 

  1. Nuevas metas del nuevo Gobierno

Aspectos institucionales: en primer lugar celebramos la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, y haber vuelto a tener un Ministerio de Salud, ya que en la gestión anterior se lo había degradado a Secretaria. También es valioso que se haya jerarquizado a la Dirección de Salud sexual y reproductiva, lo que antes era sólo un programa. También es de celebrar que haya feministas al frente de todas estas áreas. Asimismo es positiva la transferencia de la coordinación del Programa Nacional para la Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (antes bajo la SENNAF), a la actual dependencia de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Esto implica mayor coherencia temática y un cambio de perspectiva con nuevos retos y nuevas oportunidades. Asimismo, es muy importante la aprobación del Nuevo Protocolo ILE a nivel nacional, decisión tomada apenas asumir el nuevo gobierno (diciembre 2019), acabando con la incertidumbre generada en el gobierno anterior por la derogación de la norma y la renuncia forzada del Ministro de Salud a causa de este tema. La decisión nacional impulsó a la adhesión de más provincias, en lo que era hasta entonces una situación heterogénea respecto de la aplicación del fallo F.A.L. de la  Corte Suprema de Justicia de la Nación, que amplía el derecho a un aborto legal para todas las mujeres que fueron violadas o tienen un problema de salud. Actualmente 8 distritos ya adhirieron al protocolo nacional -Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, San Luis, Santa Fe, La Rioja y Tierra del Fuego- y otros 2 tienen legislación propia que respeta los estándares establecidos por la Corte: Chubut y Río Negro. Sin embargo, otras 5 provincias no tienen protocolo propio ni adhirieron al nacional: Corrientes, Formosa, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. En marzo de 2012, el Ministerio de Salud de Córdoba habilitó su propia Guía de Procedimiento para la Atención de Pacientes que soliciten Prácticas de Aborto no Punibles, mediante la Resolución 093/12, pero recién se logró implementar a partir del 25 de setiembre del 2019 luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) desestimara las presentaciones contrarias a su aplicación planteadas por la ONG Portal de Belén, de filiación católica. Un caso especial es CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), quien después de votar la Ley 4318 en 2012 que fue vetada, sacó un protocolo restrictivo que en la actualidad se encuentra judicializado, sin que el Tribunal Superior de Justicia se haya expedido aún. 

Proyecto de Ley para la legalización del aborto voluntario. Proyecto Campaña – y PE 

Consideramos  un avance histórico que el presidente de la Nación haya anunciado, en el discurso de apertura de sesiones del Congreso Nacional (marzo 2020), el envío de un proyecto de ley de legalización del aborto Voluntario (IVE) por parte del PEN. Esperemos que pueda tratarse pronto conjuntamente con el de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.-

 

Políticas públicas en SSR durante la Pandemia Covid 19

Son de destacar los recursos y mensajes puestos a disposición durante la pandemia en materia de salud sexual y reproductiva al reconocer el acceso a los métodos anticonceptivos como servicio esencial. Es especialmente importante en la emergencia por el aumento de situaciones de violencia contra las mujeres que se registra durante este periodo, La provisión de métodos anticonceptivos de emergencia y el acceso a la interrupción legal del embarazo están garantizados en cuanto a insumos, decisión política y campañas comunicacionales por parte del Misterio de Salud de la Nación. Esto no se ve acompañado en muchos casos por algunos gobiernos provinciales o por los servicios de salud de varias de las provincias, justamente donde los indicadores son los peores.

 

Presupuesto y metas

Según informa la Dirección de Salud Sexual y reproductiva la Distribución 2020 de la Canasta de métodos anticonceptivos (incluye métodos corta duración -hormonales, orales e inyectables-  y de larga duración -implantes y diu-) tiene un presupuesto de u$s 23.476.570, con el que se espera garantizar una cobertura de protección efectiva de 778950 mujeres al año, y evitar 359.186 embarazos no intencionales, 181 muertes maternas, 47892 abortos, y 2394 muertes infantiles.

 

  1. El Aporte de la Sociedad Civil y el movimiento feminista.

Durante todos estos años ha habido un increíble y creciente trabajo de las organizaciones feministas y de mujeres, muchas veces reemplazando al Estado ausente en la trinchera de la salud y la educación, y en otras ocasiones en el monitoreo, la incidencia y la difusión de los derechos de las mujeres. El empoderamiento de mujeres, adolescentes y niñas ha sido fundamental en estos temas para exigir la implementación de la ESI en todos los niveles educativos, y la distribución de métodos anticonceptivos en las escuelas. También se está logrando mejorar  el acceso a la AE y la ILE en todo al país más allá de los servicios de salud o gobiernos provinciales que obstruyen su cumplimiento, y combatir especialmente la discriminalización social en las prácticas de aborto y en la lucha por su legalización. Entre otras, han tenido un rol decisivo la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y las redes de Socorristas en Red, la Red de Acceso al aborto seguro que implementó un registro de casos, la Red de profesionales de la Salud por el derecho a decidir, Red de Docentes por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, Red de Cátedras libres por el derecho al Aborto que logró un pronunciamiento favorable del CIN cuando fue el debate parlamentario (junio 2018), entre muchas otras.

 

Publicaciones Similares